Pronto comenzará la carrera. Sabes que tienes competidores buenos, muy buenos, con más medios y experiencia. Solo tu convicción, arriesgar, ser atrevido y diferente, te permitirán ser campeón en la última vuelta.
Este es el espíritu de THE LAST LAP
THE LAST LAP nace en San José del Valle, población de la provincia de Cádiz, Andalucía, España, en la Hacienda La Parrilla Alta. Situada cerca de la sierra de Cádiz, a unos pocos kilómetros de la población de Arcos de la Frontera y del gran Embalse de Guadalcacín, en un paraje hermoso, en una ladera con una pendiente bastante pronunciada, orientada a poniente, de terrenos calizos (albariza), entre el castillo árabe de Gigonza y el arroyo Alquitón, que desemboca en el rio Guadalete.
La antigua finca data de 1.881 y tiene una extensión de 500 hectáreas. Fue plantada de olivos a mediados del siglo XIX y actualmente además de olivos, incluye tierras de pastoreo, donde deambulan libremente cerdos ibéricos de pura raza y tierras agrícolas, entre las que se encuentran 16,5 hectáreas dedicadas al viñedo. En estos viñedos, entre otras variedades, se cultivan la variedad Syrah y Tintilla, son estas uvas las que dan origen a THE LAST LAP, diferente, peculiar y especial vino.
THE LAST LAP se elabora con uvas sobre maduras de las variedades Syrah y Tintilla, seleccionadas y cortadas a mano con tijera. Los procesos de despalillado, prensado, filtrado y la fermentación, se realizan de forma artesanal. El hecho es, que a pesar de los procesos industriales actuales, es el método tradicional el que le confiere su peculiaridad y parte de sus características diferenciadoras.
THE LAST LAP por su pequeña producción (1.491 botellas – año 2.021), la sobre maduración de las uvas y su artesanal y especial elaboración, le confieren en boca una explosión de sabor, con matices y aromas de compota y mermelada de frutos rojos, especiado y con elegantes notas de ebanistería.
THE LAST LAP es ideal para acompañar a salazones, chacinas y quesos añejos (Oveja, Cabra, Roquefort, Cabrales, etc.), para postre y por sus características, también para copear solo.
La temperatura de conservación óptima debe ser inferior a 21 grados centígrados.
La temperatura de consumo óptima debe estar entre los 15 y 18 grados centígrados.
Mi más sincero agradecimiento por su ayuda y sabios consejos a los Sres.: